jueves, 3 de octubre de 2013

PABLO BRITO ALTAMIRA - LA TELENOVELA FASCI-COMUNISTA EN SUS CAPÍTULOS FINALES - EPISODIO 'CONSTITUYENTE



 

LA TELENOVELA FASCI-COMUNISTA EN SUS CAPÍTULOS FINALES - EPISODIO 'CONSTITUYENTE 

 PABLO BRITO ALTAMIRA



"En aquel Imperio, el arte de la Cartografía logró tal perfección que el mapa de una sola provincia ocupaba toda una ciudad, y el mapa del Imperio, toda una provincia. Con el tiempo, esos mapas desmesurados no satisficieron y los colegios de cartógrafos levantaron un mapa del Imperio que tenía el tamaño del Imperio y coincidía puntualmente con él. Menos adictas al estudio de la cartografía, las generaciones siguientes entendieron que ese dilatado mapa era inútil y no sin impiedad lo entregaron a las inclemencias del sol y los inviernos. En los Desiertos del Oeste perduran despedazadas ruinas del mapa, habitadas por animales y mendigos ; en todo el país no hay otra reliquia de las Disciplinas Geográficas.”

Jorge Luis Borges, “El hacedor”
1.
Muchos esperan que la trama de esta telenovela que pronto cumplirá  quince años (¿habrá que hacerle una fiesta y presentarla en sociedad?) produzca una novedad  decisiva en las próximas elecciones municipales.  Unos dicen que será por la vía de un plebiscito ( que ya se produjo el 14A, pero ni los ganadores lo reconocen) y otros por la vía de un golpe de estado     (El golpe se dio ya, los golpistas gobiernan,  y siguen rompiendo lo que queda del hilo constitucional peristálticamente, como el relámpago del Catatumbo, cada vez que el régimen se tambalea) o por una insurrección civil repentina e inesperada que barrerá el país como un tsunami. También se hacen apuestas sobre una eventual renuncia a través del recurso de la doble nacionalidad del candidato que el CNE proclamó como ganador en las últimas elecciones.

Y hay también quienes hablan de la convocatoria a una asamblea constituyente en la que la sociedad se daría un nuevo mapa de ruta y un nuevo destino.

Analicemos esta última opción, que no creo sea la más probable a corto plazo pero sí que habrá que considerarla seriamente después de que pase lo que tiene que pasar.

Cuando dicen que la constituyente debe representar a la totalidad de la sociedad, pienso en el mapa de Borges, porque para ‘representar’ a un ‘universo’, como dicen los encuestadores, de 18,9 millones de adultos con derechos civiles, es preciso que cada uno de ellos exprese su opinión.

Esto es lo que se hace, o se intenta hacer, en los procesos de sufragio universal directo. Es uno de los elementos (tal vez el más importante)  de la marca de fábrica de lo que actualmente se conoce como democracia.

Es la solución que se ha encontrado hasta ahora (puede que el desarrollo tecnológico ofrezca otras próximamente) para consultar la opinión de todos y cada uno de los ciudadanos de una colectividad en un momento determinado.

Los ciudadanos, de esa manera, expresan su opinión, a través del voto, sobre una consulta determinada; en términos reales lo que hacen es una elección entre opciones que les son presentadas por quienes se ocupan de los asuntos del Estado.

Porque cada ciudadano tiene su particular actividad en las áreas productivas del país y solo un grupo de ellos se ocupa de los asuntos llamados ‘públicos’. Tal como sucede en una junta de condominio o a la asamblea de accionistas de una empresa, los socios, o accionistas, votan a favor de una moción presentada por la Junta Directiva, previamente electa por esos mismos propietarios o accionistas.

Llegan momentos, como el que actualmente vive Venezuela, en que ha dejado de ser útil, válido, auténtico y pertinente, votar de esa manera, porque el voto ya no elige ni decide.

El bombo de la rifa está trucado, los dados están cargados. No cuentan los votos, como dijo Stalin, sino aquellos que los cuentan.

Y se hace urgente un cambio radical,  una democratización o re-democratización. Aquí es donde aparece la figura, ya practicada por el régimen que hoy ejerce el poder, de ‘refundar’ la República con la fuerza ‘soberana y originaria’ de una Constituyente.

Hay discrepancias entre los juristas sobre la validez de la teoría elaborada por el Abate Sieyes, a quien se menciona como principal inspirador del proceso constituyente de la Revolución Francesa, sobre el que se basan la mayor parte de los siguientes eventos del género.  (1)

Lo cierto es que un grupo de venezolanos (un grupo es una parte, una fracción) promueve la idea de que convocar a una (nueva) asamblea constituyente como una (o la)  manera de recuperar o establecer una verdadera legitimidad a la República. Dentro de ese grupo (como en todos los grupos) hay diferentes posiciones.

Para unos, debe realizarse la consulta a través de los recursos establecidos por la actual constitución; para otros la constituyente debe omitir la participación de los poderes constituidos. También hay posiciones intermedias, mixtas y alternativas. No abundo más en detalles porque mi intención es traducir a un lenguaje llano un tema que comporta mucha jerga especializada, que lo hace espinoso y hostil para la mayoría, lo que es ya una contradicción manifiesta. ¿Cómo hacer que el ‘pueblo entero’ se ponga de acuerdo sobre un tema de esta clase si  ni siquiera un pequeño cenáculo de estudiosos y expertos del tema  lo logran? Varios autores, como Luis ‘Balo’ Farías ( ver La rebelión de las Regiones) y Luis Manuel Aguana  ( Desde el Táchira un Proyecto País para Venezuela ) han intentado explicar su visión y han desarrollado incluso borradores detallados de lo que sería esa nueva república que proponen como resultado de la constituyente.

Para simplificar mucho el asunto, y para definir de alguna manera mi posición,  diré que las etapas del desarrollo del proceso mediante el cual una ‘representación auténtica’ de la mayoría puede, sin mediación de poderes previos ( léase CNE, o MUD, o partidos, fracciones, etc. ) darse a sí misma una constitución que reemplace a todas las anteriores y sirva como documento fundacional de una nueva sociedad  ( llámese país, república, nación o como se decida) aceptada y reconocida por todos, o al menos por una mayoría de los ciudadanos ( si no lo fuera no sería válida) requiere de una organización especializada que coordine, dirija y programe las múltiples actividades relacionadas con la elecciones de los candidatos, la asignación de tareas a los electos, la redacción de la nueva carta magna, etc., etc.

Descartando la intervención de los poderes actuales (que darían resultados excesivamente predecibles de continuidad del actual régimen)  sea cual sea esa organización ad-hoc que se forme para el caso, ésta  NO será originaria pero SÍ influirá decisivamente sobre el destino, orientación y espíritu del nuevo contrato social y los nuevos poderes constituidos. Así ocurrió con la propulsada por el difunto ex golpista-presidente  y es difícil imaginar cómo no ocurriría en un intento nuevo dirigido por nuevos organizadores.

Porque ‘el que parte y reparte, lleva la mejor parte’ y porque ‘el que administra, gobierna’: ambos dichos se han cumplido siempre, con pocas excepciones.

En el fondo del asunto está un tema teórico muy abstruso y controvertido. Es el del derecho que tiene ( o no tiene) un grupo, una clase, una minoría o incluso una mayoría a imponer su visión a los demás.

Marx cortó ese nudo gordiano de una manera que se hizo muy popular porque era, en el fondo, muy populista: la dictadura del proletariado. La ‘única clase que puede ser la disolución de la sociedad de clases’ era una entelequia que se confrontó con la realidad en la revolución de Octubre cuando los bolcheviques se declararon ‘representantes’ de ese proletariado mítico que solo se usó como arma de guerra para masacrar a los proletarios de carne y hueso en Kronstad primero y en toda la Unión Soviética después. Y lo hicieron 'legalmente' porque también ellos tuvieron, como los jacobinos de Robespierre, una asamblea constituyente que les dio el derecho a decidir quiénes tenían derechos.
Quien realmente llegó a la esencia del asunto no fue un político sino un novelista. La resumida descripción de la verdad de esa caricatura de democracia que llaman abusivamente  'revolución' es, justamente, la caricatura fabulada de Georges Orwell intitulada 'Rebelión en la granja' ( 'Animal farm) en la que se sintetiza la idea de ese 'gobierno de los peores' cuyo lema central es : "Todos los animales son iguales, pero algunos animales son más iguales que otros".

Siempre se trata de un grupo, es decir, más o menos minoritario, que siente con más apremio la necesidad de una acción y que pretende ser la expresión casi unánime de lo que la sociedad como un todo quiere o necesita. En otras palabras,  la manifestación de quienes se piensan dueños de alguna forma de ‘verdad’ que debe ser compartida por todos y por lo tanto merece ser impuesta. Cuando ese grupo obtiene el poder, se convierte inmediatamente en la única autoridad válida para interpretar la supuesta verdad y sus aplicaciones prácticas. Entre estas aplicaciones, la primera de todas es la que establece quién debe detentar el poder y por cuánto tiempo. De esa manera, tan sencilla y tan ingeniosa a la vez, la lucha por la libertad se transmuta en tiranía.(2)

2.

Sea de laboratorio, de ‘cogollo’ o ‘de calle’, una asamblea que se forme para encontrar la ‘solución definitiva’ para los problemas del país no puede evitar ser particular y parcial.

Que una parcialidad obtenga un apoyo masivo y que ese apoyo se convierta en una ‘fuerza social’ capaz de enfrentarse al poder constituido y tomar su lugar, depende de que su propuesta sea suficientemente atractiva como para que venza la inercia del statu quo, el miedo a las represalias, la indiferencia, el desconocimiento y la ignorancia, las prebendas y beneficios de la sumisión al poder y una serie casi innumerable de resistencias. Nada de eso es posible si la propuesta no es masivamente difundida y promovida, lo que implica la condición previa de medios de comunicación aptos para la tarea.

Pero la primera barrera que hay que superar es la ceguera de políticos, intelectuales y activistas sociales, que Agustín Blanco Muñoz califica como “un individualismo que no  tiene en su mira cumplir con una responsabilidad colectiva. Que no actúa como  contrario dialéctico de lo establecido sino que lo convalida.” (3)

Y no menciono a las masas, ni a las mayorías, ni a la clase media o la sociedad civil, no hablo de los ‘sectores populares’ o lo que algunos llaman “el venezolano”,  porque esas abstracciones quiméricas, muy parecidas al “proletariado” del marxismo-leninismo, solo sirven para disfrazar los criterios particulares de un grupo en criterios generales o universales.

Los que se ocupan de asuntos políticos son un sector de la sociedad y nunca la sociedad entera. No hemos llegado, en Venezuela al menos, a ese estadio superior tan deseable (tal vez) del que habla Rafael Iribarren cuando afirma que : “Pues si de alguna rebelión nos toca hablar hoy, aquí y en cualquier parte del Mundo, es  la de la consciencia universal sobre la condición humana; la de la inteligencia masificada; de la beligerancia de la gente, anónima, ”masiva” contra el Poder” (4)

Esa beligerancia masiva y anónima que ha tenido manifestaciones aisladas a lo largo de la Historia Moderna ( La Fronda, la Comuna de París ) y que tuvo momentos estelares  a mediados del siglo pasado   ( Mayo Francés, Primavera de Praga, Movimiento estudiantil mexicano, Berkeley 1967, etc. ) para renacer en movimientos internacionales en los últimos años  ( Primavera Árabe, Movimiento de los Indignados, Occupy Wall Street ) que toman calles y plazas en Europa, EEUU, Túnez, Egipto y otros países, es en algunos casos heraldo de grandes cambios en la psique colectiva y el modelo de organización social, pero no se mantiene como forma estable o alterna de sociedad o de Estado. Se vio durante el ‘gobierno’ anarquista en los “sucesos de mayo” de 1937 en Barcelona, y se ha visto cada vez que la multitud se da a sí misma como destino una consigna sumaria, generalmente violenta, sin estrategia ni programa.

Como músicos reunidos sin partitura o futbolistas sin demarcación de campos o arquerías y con varias pelotas, la cosa es divertida durante un tiempo, pero a la larga sucumbe ante la necesidad de cada uno de volver a sus asuntos.

Porque no es posible que todos los ciudadanos de un país dejen de lado familia, trabajo, estudio y todo lo demás para dedicarse de lleno a ‘salvar a la patria’. Como ocurre en la mayor parte de las asociaciones de cualquier clase, muchos prefieren endosar su voto y delegar en los demás, mientras que otros tantos se desentienden y se contentan con seguir los acontecimientos a través del noticiero. Porque es preciso, y deseable, que los cirujanos sigan en sus quirófanos, los maestros en sus escuelas y los aviadores en sus cabinas de mando, para que el país continúe. Y que Gabriela Montero, por supuesto, siga tocando el piano por el mundo entero en nombre de Venezuela.

Lo que nos lleva, de alguna manera, otra vez al comienzo. Un grupo de ciudadanos, descontento de la acción de quienes llevan las riendas, tanto del poder como de la oposición a éste, propone un nuevo orden, una nueva manera de administrar el país de todos.

Es lo que llamé una ‘constituyente de la disidencia’ (5) que pienso es más viable y más realista que la constituyente generalizada de la que hablan algunos. O, al menos, más cercana a mis propios intereses como disidente.  Que los arquitectos, como dice Iribarren en el texto ya citado, hagan su constituyente de la arquitectura y los abogados la que les plazca en los términos que les convengan,  y así los transportistas, las amas de casa y los artistas, si es que llegan a ponerse de acuerdo sobre lo que quieren como grupo y lo que buscan como individuos.  Si cada oficio, gremio o sector llega a establecer criterios precisos sobre su área y después todas las áreas se ponen de acuerdo, tendríamos (al menos en teoría) un modelo posible de ‘movimiento de movimientos’ para citar el concepto del profesor Manuel Rodríguez Mena, preconizado por el profesor Agustín Blanco Muñoz y algunos de los miembros de la Cátedra Pío Tamayo, que podría desembocar en un nuevo orden social.

Pero para ponernos de acuerdo ( ‘acordar’, del latín accordare, de a (proximidad) y cordis (corazón). Es decir, unir los corazones.) tenemos que compartir un amor, una pasión o un propósito.

Los miembros del régimen comparten un propósito: mantenerse en el poder.

La oposición oficial comparte el suyo: consolidarse , mantenerse y obtener beneficios como el contendiente ‘autorizado’ del régimen.

Los disidentes, en cambio, comparten amor y pasión por la verdad y el bien ciudadano, pero no tienen un propósito común como colectivo.

Esta es la paradoja básica del callejón sin salida en que nos encontramos: los que ponen el bien común como valor superior al poder y a los privilegios son los únicos que no se muestran capaces de entender que sin un propósito en el que todos concuerden ( y el propósito implica una estrategia y una táctica para lograrlo) nunca lograrán nada a favor de ese bien común que tanto proclaman pero al que no aportan más que posiciones particulares.

Situación parecida a la del grupo de reclusos de una prisión que decidieran cavar un túnel para evadirse pero que no lograran comenzar porque no hay dos de ellos que coincidan en la dirección del túnel, el método de excavación, la altura de las galerías y ( sobre todo) el orden en que aparecerán en la foto el día que logren escapar.

Pablo Brito Altamira
@Hermeticum



(1)  “Sieyes tenía que demostrar que para darse una constitución, la nación tenía que tomar la decisión mediante la reunión de representantes extraordinarios especialmente delegados para expresar la voluntad nacional; ello lo conduce a elaborar la teoría del Poder Constituyente, a fin de establecer a quien pertenece y cuáles son las condiciones de su ejercicio. Sieyes señala tres etapas en la formación de un estado, en la primera etapa los individuos que viven aislados en un estado de naturaleza racionalmente concebido, resuelven reunirse y por este solo hecho pasan a formar una nación; es en la nación donde el Poder Constituyente radica en forma indiscutible e inalienable. En la segunda etapa, la nación lleva adelante la decisión de actuar en común y los asociados convienen en cuáles son las necesidades públicas y los medios para proveerlas, el poder ya pertenece al conjunto y es en este momento en el que nace la constitución. En la tercera etapa, los asociados son demasiados y están dispersos en una superficie tan extensa que no les permite ejercitar por si mismos su voluntad común, nace entonces el gobierno , ejercido por representantes de la nación. Cabe señalar y esto sirve también como nexo con uno de los capítulos siguientes, la diferencia, siempre según Sieyes, entre el Poder Constituyente, no sujeto a constitución alguna, pues la nación existe ante todo y es el origen de todo sin otro limite que el que le impone el derecho natural, y el gobierno que ejerce un poder constituido, sujeto a las condiciones y límites que le impone la constitución” Carlos Duque, Ensayo sobre el Poder Constituyente.
(2)  En ‘El cero y el infinito’ ( ‘Darkness at noon’) Arthur Koestler, disidente del comunismo a partir de la Guerra Civil Española, describe con prístina lucidez el proceso ideológico que lleva a esa trasmutación de revolución en involución.
(3)  Agustín Blanco Muñoz  - ¿Un expaís de prepotentes e imbéciles? HistoriaActual
(4)    Rafael Iribarren – Sobre el Proceso Constituyente necesario – El Blog de Rafael Iribarren
(5)    Pablo Brito Altamira. La Rebelión de las Plazas. Por la Conciencia.
 Leen en línea Leer mas!

martes, 1 de octubre de 2013

MANUEL RODRÍGUEZ MENA - CONDICIONES MÁS CONVENIENTES PARA CONVOCAR UNA CONSTITUYENTE


El video de esta conferencia ya est'a en You Tube
en el siguiente enlace

OPINIÓN SOBRE LAS CONDICIONES MÁS CONVENIENTES PARA CONVOCAR  UNA  CONSTITUYENTE

Un debate serio y responsable sobre las condiciones más convenientes para convocar una constituyente  debe, ineludiblemente, comenzar por   un diagnóstico  rigurosamente certero y crítico  de la forma de funcionar   el orden o sistema político que el gobierno castrochavista ha impuesto    como   la forma “natural y normal”  de funcionar el orden o sistema político de Venezuela , de hecho institucionalizándola  con fuerza,   con violencia, con  y con abusos de poder que violan cotidianamente la Constitución y las leyes.  

Es así como nuestro  orden o sistema político  ha venido funcionando  de manera “natural y “normal”  desde que el castro chavismo subió al poder , sin que la oposición convencional haya podido hacer ABSOLUTAMENTE NADA para impedirlo, no obstante  ser ésa la misión fundamental de toda oposición en cualquier lugar del mundo. Menos en Venezuela,  según  lo que hemos visto y sufrido desde que el castrochavismo subió al poder. 

Mientras se mantenga la “forma de funcionar” el orden o sistema político venezolano  a la que hemos aludido, y se mantenga asimismo la actuación predominante de la oposición convencional a la que hemos hecho referencia, no es sino peligroso, de alta peligrosidad, el intento de acometer una empresa de tan enorme importancia para el presente y el futuro sociopolítico de Venezuela, como es la de convocar una Asamblea Constituyente, pues,  si no se aplican malicia y contundencia con el debido exceso en su conformación,    nada tendría de raro que   resulte   un bodrio tal  que culmine reforzando constitucionalmente el ejercicio autoritario , abusivo e ilegal del poder,  y creándole un sólido piso constitucional al entramado  jurídico legal que sirva de sostén institucional al objetivo supremo del proyecto político del  castrochavismo, como es el de la instauración , con todas las de la ley, de un régimen militarista totalitario que imponga el dominio  absoluto de un comunismo que, guiado por el más arcaico  marxismo leninismo (como el comunismo castrista), someta a los venezolanos  al atraso, la pobreza,  la desgracia  sociopolítica y socioeconómica, y la represión brutal que ha sufrido el pueblo cubano.  Como se dice en el lenguaje técnico, la alerta e s roja. Pero en este caso cabría decir que es ROJOTA

El diagnóstico que planteamos  es factiblemente  realizable  recordando lo que hemos sabido por los medios d e comunicación audiovisuales y   mediante una consulta eficiente de hemeroteca, pues la prensa escrita independiente lo ha informado  profusamente.

El diagnóstico que planteamos como primer paso ineludible  nos dirá, con elocuente contundencia, que la salida de esta angustiosamente crítica situación socio política, no puede estar en  una nueva Constitución  mientras no cambie  radicalmente   su forma de hacer política la oposición convencional que ha sido incapaz de impedir que  el gobierno castrochavista viole la Constitución  al descubierto cada vez que lo necesita. 

Una nueva  Constitución tendría sentido si, y sólo si se ha logrado adiestrar, formar , y organizar a la sociedad venezolana  lo suficiente como para poder instituir y constituir un  MOVIMIENTO DE MOVIMIENTOS  en la  forma de Unión Nacional de Frentes Sociales Democráticos Sectoriales que puedan  actuar  con la gran fuerza sociopolítica  que dimana del actuar siempre de modo colectivo,  organizado, concertado , con la  conducción superior  del objetivo  fundamental   del MOVIMIENTO (impedir la violación de la Constitución) acordado colectivamente, y con el liderazgo inmediato de miles  de líderes sectoriales de todos los niveles, ejerciendo su liderazgo al frente de la lucha, codo con codo con sus compañeros de lucha. como debe ser.

A quienes me objeten que estoy planteando algo que implica mucho trabajo, les respondo que quizás tengan razón, pero les señalo   que las cosas importantes no se logran con facilismo y comodidad, sobre todo si se trata de combatir, refrenar y derrotar a un gobierno como el que estamos padeciendo.

El nombre o título pensable no podría ser más pertinente, lícito y enaltecedor :

“MOVIMIENTO DE MOVIMIENTOS  -Frentes  Sociales Democráticos Sectoriales por la Defensa  de  la Constitución y Contra su Violación en Todo Momento y Lugar.”

En la misma trinchera de siempre,

Manuel Rodríguez Mena 
Domingo 22 de septiembre de 2013
Leer mas!