lunes, 27 de junio de 2016

DEVUELVAN EL FONJUCV A SUS LEGÍTIMOS DUEÑOS




DEVUELVAN EL FONJUCV A SUS LEGÍTIMOS DUEÑOS
(LOS RIESGOS DEL RSSI-UCV Y PROPUESTAS ALTERNATIVAS).
Prof. Bernardino Herrera León.


Tomé el derecho de palabra, en última asamblea convocada por la APUCV, para alertar sobre el peligro que representa el proyecto de Régimen de Seguridad Social integral (RSSI) propuesta por la rectora de la UCV, en funciones, y recibido por el Consejo Universitario, para su revisión. Sin embargo, el proyecto RSSI se mantiene, siendo el único en la agenda del Consejo Universitario, defendido por autoridades y otros miembros del principal colegiado. En consecuencia, es preciso insistir en alertar sobre sus riesgos y proponer acciones alternativas:

1. El IPP es un patrimonio de más de 48 años de experiencia, administrando la previsión social de los profesores de la UCV. Su riqueza institucional debe mantenerse y perfeccionarse.

2. El RSSI pretende absorber, y en consecuencia, eliminar el IPP, y sustituirlo por un “sistema” manejado directamente por las autoridades, es decir, por quien ocupe el cargo de rector UCV.

3. Las autoridades universitarias no son ejemplo exitoso en el manejo de fondos ni patrimonio alguno. Fundamentalmente, porque su función principal es la de atender a la academia universitaria y no hacer de administradores financieros.

4. El patrimonio del anterior FONJUCV pertenece a los profesores de la UCV y no a las autoridades de la UCV, ni su Consejo Universitario. Este falso argumento sólo es convenientemente sostenido por consultores jurídicos, nombrados por las mismas autoridades.

5. Desde hace más de tres años de su “liquidación”, a los profesores ucevistas se nos ha arrebatado el acceso a los beneficios de FONJUCV, tanto en préstamos individuales como la inversión previsional del 70% de su renta. En dicho tiempo, poco o nada sabemos sobre cómo se han manejado dichos fondos, y es imperativo que conozcamos cómo se ha administrado este tiempo.

6. Arrebatarnos el acceso a los beneficios del FONJUCV, haber retenido por años su patrimonio con el argumento de la liquidación de la Fundación que lo administraba, ha impactado en gravísimos perjuicios a los profesores de la UCV y sus familias. Han resultado en profesores enfermos o fallecidos por ausencia de planes complementarios que provean, oportunamente, medicamentos para enfermedades crónicas, o de programas de préstamos para familias en situación de penuria económica, después de haber agotado Caja de Ahorros IPP y otras opciones de crédito. Muchos casos graves no mellan aún la insensibilidad social de quienes tienen la responsabilidad de asistir con sus decisiones la previsión social de la comunidad docente de la UCV.

7. El Consejo Universitario ha estamos tomando decisiones cruciales para todos los profesores, sin prestar atención ni al gremio APUCV ni los profesores en comunidad. La figura de las asambleas o claustro previsto en la Ley de Universidades vigentes ha desaparecido, y en consecuencia derogados. Autoridades y decanos sólo se reúnen en la AVERU o el Núcleo de Decanos, figuras que no existen en la legislación, pero donde pre-acuerdan las decisiones del Consejo Universitario.

8. El deterioro del comportamiento democrático de las autoridades y del CU es más grave porque sus actuales miembros carecen de legitimidad de origen de sus cargos, ya vencidos desde hace más de 4 años. Por esta razón, sus decisiones deberían, más que nunca, contar con el respaldo de toda la comunidad, en consulta, en asamblea o mediante permanentes mecanismos de debate abierto previa información detallada, oportuna y transparente. El miedo a las convocatorias a consultas de la APUCV demuestra que la democracia universitaria ya no es un criterio esencial de quienes tienen el poder de decidir en el Consejo Universitario. El hecho de que el CU ignore que los decanos estén obligados a convocar asambleas de facultad dos veces al año revela la escala del estilo autocrático que se ha impuesto como forma de conducir los destinos universitarios.

9. Más de tres años sin haberse concretado reintegrar el patrimonio del FONJUCV a los profesores de la UCV, sus legítimos propietarios. Dos comisiones de expertos coincidieron en recomendar que la mejor decisión: constituir un fondo complementario al IPP. Pero estas sabias proposiciones fueron desoídas. Y el CU continúa, irresponsablemente, alargando esta decisión, nombrando más y más comisiones. Mientras, ya es más que dramática la penosa situación de las familias de los profesores. Mientras, todos ignoramos cómo y quién está administrando el multimillonario patrimonio retenido, en todo este tiempo.

10. La opción más racional y sensata es que el antiguo FONJUCV se convierta en un fondo complementario del actual IPP, que le ayude a resistir la catastrófica crisis que amenaza con arrasar todas nuestras instituciones. Bastaría acordar unas reglas simples: misión, junta administradora electa directamente por los profesores, auditoría y transparencia. Sólo falta que el CU tome la simple decisión. 

11. Es urgente crear un fondo complementario.  Porque ya es demasiado tarde para muchos profesores que se han renunciado. Tarde, para quienes buscan otras fuentes de ingreso en detrimento de su función docente. Tarde, para quienes han enfermado por falta de medicamento oportuno. Tarde, para las familias de docentes que ya no tienen cómo a alimentar mínimamente a sus familias. Demasiado tarde, para quienes ha fallecido a consecuencia de todas estas calamidades y por la tristeza de encontrarse, ya no en niveles de pobreza, sino de mendicidad.

12. La sensata y sensible decisión de complementar y reforzar al IPP, nos permitiría resistir. Resistir como institución, hasta que cambien las causas que condujeron a esta catástrofe nacional. Resistir es clave en este momento. De eso se trata la crítica a esta inaceptable demora de la sensatez.

Si algo les queda de ucevistas a autoridades y representantes profesorales, entonces atiendan el clamor de la comunidad que una vez los eligió y a quienes juraron representar.

Tomen ya la decisión: ¡¡¡Devuelvan el patrimonio del FONJUCV a sus legítimos propietarios!!!


Prof. Bernardino Herrera León
Junio 2016


Investigador docente del 
Instituto de Investigaciones de la Comunicación (ININCO),
Facultad de Humanidades y Educación, Universidad Central de Venezuela.
605 04 42 / 693 00 77
Twitter @herreraleonber
Av. Neverí, CC Los Chaguaramos, piso 3, Oficina ININCO.
Aptdo. de Correos 47.339. Caracas 1041-A.

Leer mas!

EL 24 DE JUNIO DEL 2016 TRIUNFÓ LA CIVILIDAD




EL 24 DE JUNIO DEL 2016
TRIUNFÓ LA CIVILIDAD
Editorial de Analítica del
24 de junio del 2016

En la época moderna, es decir después de la revolución francesa que acabó con la legitimidad monárquica, la legitimidad de un gobierno reposa en la voluntad popular que se expresa mediante elecciones universales y directas.

La mayoría de los que pueden ser considerados como regímenes democráticos se basan en criterios similares es decir, el carácter representativo de los elegidos que se suponen expresan adecuadamente la voluntad popular.

En el siglo XX surgen movimientos políticos contrarios a los principios fundamentales de la democracia representativa que fueron elaborados por la revolución americana y acuñados luego por la francesa. Esos movimientos, profundamente anti democráticos, tuvieron su expresión en dos ideologías aparentemente excluyentes pero que en el fondo conducentes a una misma forma de gobierno, dictatorial, desconocedor del principio de la división de poderes del Estado, centralizado en la figura de un líder que en  poco tiempo se convertía en un monarca civil y que daba al traste con el lema de la revolución francesa, libertad, igualdad y fraternidad.

Nuestra América latina sigue siendo terreno fértil para la siembra de este tipo de gobiernos aunque ya sin darle demasiada importancia a la presunta ideología que los justifique. Solo se busca imponer una especie de democracia totalitaria, valga la redundancia, en el que se consagra un jefe por los votos y luego este se mantiene infinitamente en el poder mediante múltiples elecciones amañadas o no absorbiendo en su persona el mando único de todos los poderes del Estado.

El problema surge cuando la voluntad popular pretende expresar su rechazo a ese monarca republicano y cree que puede utilizar el mismo mecanismo con el que lo eligió para revocarle un mandato, que ya no es la expresión del deseo mayoritario del pueblo. Allí es cuando se da cuenta de que la democracia es solo la máscara con la que se disimuló la verdadera naturaleza totalitaria del régimen.

Eso no es un caso de ficción política es la realidad de lo que hoy está ocurriendo en Venezuela cuando un gobierno con legitimidad de origen pierde su legitimidad de ejercicio al violar sistemáticamente las normas constitucionales que justifican su permanencia y se niega, mediando ardides de toda naturaleza, a medirse electoralmente en un referéndum revocatorio que es una disposición basilar de la novel Constitución que el propio régimen en el poder impuso en 1999.

Enviado por Emilio Figueredo

Leer mas!

domingo, 26 de junio de 2016

ACTORES Y ESPECTADORES

Wassily Kandisnky


ACTORES Y ESPECTADORES
Miguel Aponte

La democracia es el proyecto de autonomía en acción. Es una praxis, se aprende haciéndose: no hay manuales. La política o es el territorio de la reflexión colectiva; o será siempre el patio trasero, privilegio personal del déspota de turno. Las instituciones deben provocar la más amplia participación de todos los ciudadanos en los asuntos públicos, aquello que concierne a todos. La democracia es, a su vez, la institución que permite esa participación. Si no, ¿qué es? ¿Pura representación, pocos actores y muchos espectadores, como en la TV? Esto, no lo dude, nos conducirá siempre a la sociedad walking dead.

El desafío es: ¿si la democracia es nuestro norte, por qué no la aplicamos a la economía? Sin engaño, sin chantaje ni falsas teorías de guerra de clases. En la competencia está también la cooperación. Entonces, ¿por qué no plantear esta pregunta que implica ir al centro del problema económico de la sociedad posmoderna, si deseamos superar su insignificancia y falta de sentido y orientarnos sin vacilar hacia la democracia?

Cuando el asunto se observa de cerca, advertimos también que tan importante como la propiedad es la división de todo el establecimiento -económico y político- entre “dirigentes” y “ejecutantes”. Pues bien, a este respecto, no queremos “actores” y “espectadores”, ni en lo económico ni en lo político. Entonces, hay que ampliar la participación de los ciudadanos en los asuntos públicos, así como la de los trabajadores en las empresas, tanto públicas como privadas.

Tender a la horizontalidad y no a la verticalidad. Los organigramas deben achatarse, las “burocracias”, la peor consecuencia del esquema dirigentes/ejecutantes, deben disolverse o tender a cero. Los supuestos que subyacen a esta perspectiva deben plantearse. Los agentes centrales de este cambio son empresas, trabajadores y Estado. No asumir el problema es traicionar el legado democrático y abonar el terreno al populismo y la degradación de la sociedad.

26 JUNIO 2016

Leer mas!

sábado, 25 de junio de 2016

PROYECTO DE REGLAMENTO DE ELECCIONES UNIVERSITARIAS





PROYECTO DE
 REGLAMENTO DE ELECCIONES UNIVERSITARIAS

Elaborado por el Equipo de Trabajo:

Bernardino Herrera León, Absalón Méndez, 
(y otros miembros)

MAYO 2016


EL CONSEJO UNIVERSITARIO DE LA
UNIVERSIDAD CENTRAL DE VENEZUELA

En uso del ejercicio del principio de autonomía universitaria consagrada en la Constitución de la República Bolivariana y de la facultad que le confiere el numeral 3 del Artículo 34 de la Ley Orgánica de Educación vigente, dicta el siguiente 

REGLAMENTO DE ELECCIONES UNIVERSITARIAS

CAPÍTULO I

DE LOS ORGANISMOS ELECTORALES

SECCIÓN I

DE LA COMISIÓN ELECTORAL

Artículo 1º La Comisión Electoral, que tendrá a su cargo la organización de los diversos procesos de elecciones universitarias, estará integrada por tres (3) profesores de diferentes Facultades designados por el Consejo Universitario, un alumno regular designado por los representantes de los alumnos ante los Consejos de Facultad, y un egresado designado por los representantes de los egresados ante los Consejos de Facultad. Los suplentes serán designados en la misma forma y oportunidad de los principales y serán convocados, cuando fuere necesario, en el orden en que aparecen en las respectivas listas.

Artículo 2º Los profesores integrantes de la Comisión Electoral deberán ser miembros del Claustro, y en lo posible, de tiempo completo o dedicación exclusiva en la Universidad.

Artículo 3º Los miembros de la Comisión Electoral y su Secretario no podrán ser candidatos para las elecciones que deben organizar.

Artículo 4º Los representantes profesorales de la Comisión Electoral durarán tres (3) años en sus funciones. El representante estudiantil durará un (1) año, el representante de los egresados dos (2) años. Si antes de cumplirse estos términos alguno de sus integrantes faltare absolutamente o dejare de llenar los requisitos para integrar la Comisión y la vacante no pudiere llenarse por el respectivo suplente, se procederá a designar a quien lo sustituya, de acuerdo con el procedimiento ordinario.

Artículo 5º La designación para la Comisión Electoral y para las Subcomisiones es de obligatoria aceptación, salvo en los casos justificados a juicio del Consejo Universitario.

Artículo 6º Para la instalación y funcionamiento de la Comisión Electoral se requiere, por lo menos, la mayoría absoluta de sus miembros.

Las decisiones se tomarán por la mayoría absoluta de sus integrantes. En casos de empate, el voto decisorio corresponderá al Presidente.
Artículo 7º La Comisión elegirá entre sus miembros profesorales, un Presidente y un Vicepresidente, quien suplirá las faltas temporales de aquél. En caso de falta absoluta del Presidente, el Vicepresidente lo suplirá interinamente y se procederá de inmediato a la incorporación del suplente respectivo y a la elección de nuevo Presidente. El cargo de Presidente se ejercerá con dedicación, por lo menos, a tiempo completo y se le asignará una prima por cargo, con rango de Decano.

Artículo 8º La Comisión elegirá un Secretario de fuera de su seno, quien deberá ser miembro ordinario del Personal Docente y de Investigación de la Universidad. El cargo de Secretario se ejercerá con dedicación, por lo menos, a tiempo completo y se les asignará una prima por cargo, con rango de Director.

Artículo 9º Son atribuciones de la Comisión Electoral:

1. Convocar, organizar y concluir todos los procesos electorales que le competen, en los tiempos oportunos que coincidan previamente con el vencimiento de todos los cargos de elección establecidos por la Ley.

2. Elaborar y actualizar, con la periodicidad cónsona con su especificidad, todos los registros electorales.

3. Oír y decidir en primera instancia administrativa, las impugnaciones que se formularen en relación con la composición de los registros electorales.

4. Nombrar y remover a los miembros de las Subcomisiones electorales e informar al Consejo de la Facultad respectiva sobre dichos nombramientos o remociones.

5. Asegurarse del cumplimiento de sus respectivas funciones por parte de las Subcomisiones Electorales y, en casos de urgencia, asumir directamente el conocimiento de materias correspondientes a dichas Subcomisiones, cuando éstas, por cualquier causa, no hubieran resuelto sobre las mismas.

6. Informar de oficio al Consejo Universitario sobre los cronogramas electorales por realizarse con tiempo suficientemente razonable, cuando corresponda.

7. Convocar a elecciones universitarias en los plazos que posibiliten la participación de los miembros de los registros electorales respectivos.

8. Difundir suficientemente las convocatorias, participaciones y avisos relativos los procesos electorales, solicitando a todas las instancias universitarias su debida cooperación. .

9. Admitir los candidatos propuestos para las elecciones, previa comprobación de que reúnen las condiciones requeridas para el cargo o representación correspondiente y de que la postulación se ha hecho de conformidad con la Ley y los Reglamentos.

10. Fijar, previo acuerdo con las autoridades universitarias respectivas, los espacios destinados para realizar los actos de votación. El Consejo Universitario será informado de los locales escogidos.

11. Recibir las actas de votación, de escrutinios y de totalización por Facultades y, en el caso de que fuere necesario, hacer los cómputos pertinentes y elaborar el acta de totalización final.

12. Proclamar a los candidatos electos siguiendo el procedimiento establecido en el Artículo 171 de la Ley de Universidades.

13. Denunciar ante el Consejo Universitario las irregularidades observadas y transmitir aquéllas que le hayan sido denunciadas en el proceso electoral.

14. Acordar con los candidatos y grupos postulantes las pautas reglamentarias de la propaganda electoral, y ordenar su el retiro cuando ésta sea inapropiada o cuando deje de cumplirlas.

15. Preparar y distribuir con la debida anticipación el material necesario para los procesos electorales.

16. Extender las credenciales a los testigos electorales con expresión de la mesa y la elección correspondiente, así como la plancha o candidato que representa.

17. Elaborar para cada proceso electoral, las instrucciones correspondientes para las mesas electorales.

18. Organizar y conservar su archivo, los libros, actas y demás recaudos referentes a los procesos electorales.

19. Llevar los protocolos de sus reuniones y archivarlos debidamente.

20. Comunicar a las instancias universitarias pertinentes los representantes de los egresados reconocidos por la Comisión para los respectivos organismos de cogobierno.

21. Convocar, organizar y efectuar la elección para elegir el representante de los estudiantes ante la Comisión Electoral entre los representantes estudiantiles a los Consejos de Facultad.

22. Convocar, organizar y efectuar las actividades electorales o consultas a la comunidad que le encomiende el Consejo Universitario.

23. Las demás que le señalen las Leyes y Reglamentos.


Artículo 10. Son atribuciones del Presidente de la Comisión Electoral:

1. Cumplir y hacer cumplir las disposiciones de este Reglamento, de la Ley de Universidades y de sus demás reglamentos, y de los acuerdos emanados de la Comisión Electoral.

2. Presidir las sesiones de la Comisión Electoral y ejecutar sus Resoluciones.

3. Dirigir, coordinar y vigilar, en nombre de la Comisión Electoral, el normal desarrollo de los procesos electorales y demás actos con ellos relacionados.

4. Representar a la Comisión y servirle de órgano de comunicación con las Autoridades Universitarias y las diferentes Instituciones.

5. Proponer al Consejo Universitario, de acuerdo con la Comisión Electoral, el nombramiento del personal subalterno necesario para el funcionamiento de dicha Comisión.

6. Convocar a las reuniones ordinarias de la Comisión Electoral y a las extraordinarias cuando así se lo ordenare el Consejo Universitario o lo estimaran necesario, por lo menos tres miembros de esa Comisión.

7. Convocar a los suplentes en caso de falta temporal o absoluta de los principales.

8. Firmar toda la correspondencia, certificaciones, credenciales y demás documentos emanados de la Comisión Electoral.

9. Las que le encomienden la Comisión Electoral.

10. Las demás que le señalen las leyes y los reglamentos.

Artículo 11. Son atribuciones del Secretario de la Comisión Electoral:

1. Firmar junto con el Presidente, acuerdos, actas y resoluciones de la Comisión Electoral.

2. Levantar la minuta y redactar las actas de las sesiones de la Comisión Electoral.

3. Redactar la correspondencia de la Comisión Electoral, de acuerdo con las instrucciones del Presidente.

4. Distribuir el trabajo del personal subalterno auxiliar.

5. Custodiar el sello, el archivo y demás bienes de la Comisión Electoral.

6. Dar constancia de la recepción de la postulación de candidatos en los distintos procesos electorales y de la documentación acompañada.

7. Las que le encomiende el Presidente o la Comisión Electoral.

8. Las demás que le señalen las Leyes y Reglamentos.

Artículo 12. Cuando se trate la elección del rector, vicerrectores y secretario, y en cualquier otra elección que así lo estime procedente la Comisión Electoral, se incorporará a ese organismo, con derecho a voz, un representante por cada candidato o lista de candidatos.

La Comisión Electoral determinará la forma en que se deba acreditar la representación, de modo que ésta resulte inequívoca y satisfactoria para los candidatos o lista de candidatos.


Leer mas!

martes, 21 de junio de 2016

LUIS MARÍN - NO VALE, YO NO CREO


NO VALE, YO NO CREO
Luis Marín

Dice Orlando Urdaneta
Hola Luis, así referí a los míos tu importante trabajo: 

Consideró muy importante q mi familia lea y guarde para la posteridad éste análisis. 
Esto quiero q conozcan mis descendientes, sobre mi:


La frase se asocia inmediatamente con Orlando Urdaneta aunque él no la decía, más bien al contrario, se cansó de escucharla como respuesta a sus profecías sobre lo que ocurriría en Venezuela bajo la tiranía de Chávez: Tú sabes que el tercio es comunista, ahijado de Castro, le va a agregar a tu bandera la estrella solitaria de la bandera cubana, va a uniformar de rojo a los empleados públicos y a poner a desfilar a todo el mundo el 4F o cuándo le dé la gana y… no vale, yo no creo. Y como corolario: “Venezuela no es Cuba”.

Lo inquietante de la frase es su versatilidad, los sucesos y declaraciones inconcebibles que se han sucedido en este país en diecisiete años son innumerables, al punto que cualquiera puede hacer su propia lista de Ripley “aunque  usted no lo crea” y nadie quitaría una sino que agregaría otras más, por lo que podemos ahorrarnos ese esfuerzo.

La Cátedra Pío Tamayo y el Centro de Estudios de Historia Actual de la Facultad de Ciencias Económicas y Sociales de la Universidad Central de Venezuela le ha dedicado todo un volumen de 450 páginas a recoger el testimonio del conocido actor y humorista venezolano, hoy exiliado en Miami, con la esperanza manifiesta de que “lo que interesa es que esta experiencia va a quedar registrada y que alguien algún día nos va a leer y cuando nos lea entenderá muchas cosas que le contaron de otra manera” (p. 307).

OU mide con la misma vara al gobierno que a su alternativa, al dúo Maduro Cabello como a Ramos Allup Capriles Radonsky, lo que lo convierte en una refutación viviente de la polarización, la mentira más repetida y consolidada tanto al interior como al exterior, de que Venezuela está dividida en “dos mitades”, con un tercero excluido que no existe ni puede existir, falacia bendecida por la Conferencia Episcopal.

Esta postura tiene garantizada la censura, no sólo que ninguno quiera oírlo sino que se esfuerzan por impedir que alguien lo escuche, por un lado, los rojos con su hegemonía comunicacional, por el otro, la agendapink: “no te ponen en sus canales de televisión, no te publican en sus periódicos, no te llevan a sus web, porque también te están censurando las web” (p.179).

Tanto el gobierno como su alternativa comparten la firme convicción de que lo que no aparece en sus medios objetiva y materialmente no existe y actúan en consecuencia, ambos socialistas, bolivarianos, despóticos y totalitarios en escalas respectivas.

Sin proponérselo OU evidencia el hecho de que los venezolanos estamos atrapados en una operación de pinzas entre dos internacionales, la roja comunista de Castro y la rosa de la Internacional Socialista.

Su exilio entraña un doble extrañamiento, uno, de su geografía, de su espacio familiar, de la comunicación con el público por causa de la censura; otro, de sí mismo, ¿hicimos lo correcto? ¿Podía hacerse otra cosa? ¿Qué hubiera pasado si…? Nunca se sabrá. Esto es lo esencialmente grave de la experiencia humana: cuando se toma un camino se dejan atrás los demás, una decisión implica abandonar en el acto las otras opciones.

Los judíos, que ya lo han vivido y sufrido todo, pensado y escrito todo, dicen: “Junto a los ríos de Babilonia estábamos sentados y llorábamos, recordando a Sión”.

¿Cómo no sucumbir a la tristeza de la que, según Baruch Spinoza, no puede surgir nada bueno? La alegría es la fuente del bien. Pero, ¿cómo separar el llanto del recuerdo?

HUMOR Y POLÍTICA

OU no tiene una Teoría del Humor, no puede exponerla y en realidad no es necesario que lo haga, así como los políticos prácticos no tienen que tener una teoría de la política. Sin embargo, hace una distinción entre el cómico, que se limita a hacer reír, del humorista que tendría una dignidad que aquél no tiene. En particular el humorismo político envuelve intenciones a veces ocultas o bien explícitas de denunciar o esclarecer, como ocurre con los caricaturistas cuyas viñetas no rara vez resultan ser tan o más ilustrativas que el editorial del periódico.

Los filósofos no ayudan mucho porque por razones completamente obvias ninguno se ha ocupado de reflexionar seriamente sobre un objeto que, por definición, no es serio. Todos los comentarios de los pensadores son despectivos y como al pasar, la mayoría desecha la comedia como un género menor inferior a la tragedia, así como el lamento es a la gravedad lo que la risa es a la ligereza, a la frivolidad.

Los textos clásicos como el chiste y su relación con el inconsciente es una digresión de Freud; La risa, de Henri Bergson, es un libro terriblemente desafortunado que no define nada de lo que promete y ni siquiera aclara el por qué reímos.

En Venezuela quizás el primero que se tomó el humor en serio fue Pedro León Zapata, que no había sino que verlo para advertir con admiración cómo hacía y decía las cosas más desternillantes con una perfecta cara de palo, sin que se le moviera ni un músculo.




Fue precisamente un Zapatazo el que marcó el punto de inflexión de las relaciones de Orlando con la tiranía de Chávez. Era el dibujo de un sable que decía: “A mí la sociedad civil me gusta firme y a discreción”. Es imposible saber por qué le molestaría tanto una caricatura tan inofensiva pero lo cierto es que Chávez, que ya daba ostensibles muestras de soberbia, le preguntó desafiante: ¿Cuánto te pagaron, Zapata?

La respuesta de Zapata es impecable y debería estar escrita en bronce: Si a mí me pagan por criticar al gobierno, a los que lo apoyan también y deberían pagarles más porque es más difícil.

Quizás por allí comenzó a agriarse la corta luna de miel del régimen comunista con El Nacional, el Ateneo de Caracas, en fin, con el mundo de la cultura que hasta ese momento se ufanaba de izquierdista y fidelista, pasando a una oposición cada vez más enconada y radical, al punto que todavía expresan la ansiedad de que pase esta pesadilla para volver a ser de izquierda sin vergüenza.

Los pocos intelectuales que permanecen del lado del régimen afrontan una paradoja insoluble: ¿Se puede ser humorista desde el gobierno, tanto menos si éste es una tiranía militar? Por lo pronto es contrario a toda la tradición venezolana en que siempre se ejerció desde la oposición, por lo que cabe preguntarse si esto será un rasgo esencial al humorismo o una coincidencia histórica.

En principio, el humor se asocia con el juego, con la broma, la chanza, lo que no debe tomarse en serio; al contrario, el poder está indisolublemente ligado a la seriedad, al trabajo, pero sobre todo a la solemnidad que acompaña a las formas, nada puede ser menos humorístico que el protocolo propio de la burocracia, del Estado.

El humorismo venezolano se construyó con un pie en la cárcel y el otro en el exilio, muchos humoristas pagaron con la vida sus ocurrencias; por otra parte, resulta grotesco y no es nada gracioso que alguien pretenda hacer chistes y reírse de quienes son maltratados y humillados por autoridades arrogantes e insensibles.

Aquí la lucha es del ingenio contra la fuerza y el humor tras un parapeto militar y policial resulta más bien una mueca o un remedo ofensivo, encubridor y cobarde.

Quizás el humor sea el último recurso del débil, que opere como compensación de la impotencia, que sea el anti-poder por excelencia.



ORLANDO CON ORLANDO

En Venezuela se ha hecho popular el mito de Casandra, referido a quienes tienen el don de predecir el futuro pero están condenados a que nadie les crea. De lo ocurrido nunca podrá decirse que no se sabía, si hasta los planes estrafalarios de Chávez los confesó él mismo; pero nadie ve sino lo que quiere ver, ni escucha sino la música que le gusta.

Aún en ese ambiente de mutua complacencia, de no pisar callos y cada uno a lo suyo, se tropieza con límites, como en eso de ir a elecciones, llamar a votar, competir con criminales, eso es hacerse cómplice y entonces es inevitable deslindarse, aunque cueste.

“Mira, yo entiendo que Teodoro Petkoff actúe de esa manera y haya estado en cuanta campaña electoral haya podido como candidato o jefe de campaña, buscando siempre posiciones para mantener su difícil y lamentable figuración, pero que se lleve en los cachos a Laureano (Márquez), un tipo con la formación política, intelectual y religiosa de él, es algo que no puedo entender. Si papá Dios está de acuerdo con eso yo ese día no fui al catecismo. De allí que terminas tú trazando una raya  dolorosa, porque aunque yo  quiero mucho a Laureano y lo admiro mucho, es necesario trazarla. Si cree en los Teodoro, yo lo lamento” (p.180).

 “Kiko Bautista ha resultado para mí una desagradable sorpresa. Estábamos un grupo, me puso la mano en el hombro y dijo: éste es el hombre que va a poner de acuerdo a Venezuela, chavistas y no chavistas, porque la oposición y el gobierno están de acuerdo en que la única manera de unir a Venezuela es ¡matando a este carajo!” (pgs. 183, 184 y 251).

Sería muy arduo pasar revista a todos los personajes y anécdotas que desfilan por la memoria de Orlando Urdaneta y que quedan aquí registrados para la otra Historia, la que hoy se omite deliberadamente; pero, cómo dejar pasar que “hay que reconocerle a José Antonio Abreu que ha sido uno de los corchos más importantes que ha tenido la política venezolana, porque ha sobrevivido a todos los presidentes venezolanos, inclusive estos dos últimos. Y sí Dudamel ha sido su arma más poderosa, pues lo ha utilizado muy bien. JAA fue y es un burócrata palaciego, con una gran habilidad para sobrevivir en cualquier agua” (pgs. 164 y 167).

O bien que “Jimmy Carter es un bandido, que Gaviria es un sinvergüenza” (p. 181).

Filosóficamente, la memoria no es menos prodigiosa que la imaginación, ha escrito JL Borges en el Informe de Brodie, que es la reseña ficticia de un texto fantástico; habría que añadirles el olvido, igualmente sorprendente y sin duda más extenso, porque son más las cosas que olvidamos que las que recordamos.

En Venezuela se acuñó la consigna “prohibido olvidar”; pero ya no recordamos qué era lo que no debíamos olvidar.

Orlando Urdaneta ya ejerció las artes de la profecía y de la memoria, ahora sigue su lucha personal contra el olvido.


Luis Marín
19-06-16


Leer mas!