jueves, 10 de diciembre de 2009

EDGAR JAIMES - COLAPSO DE CIVILIZACIONES (I)

Por colapso de civilizaciones se entiende a un descenso súbito del número de habitantes que viven en un territorio, correlacionado con una drástica reducción del grado de complejidad de sus sistemas socio-político, financiero-económico, ecológico-ambiental y educativo-cultural durante un tiempo prolongado. Según el Diccionario de la Real Academia Española (DRAE, 2001. 22da edición) el colapso significa la destrucción o ruina de una institución, sistema, estructura y, por extensión, de una civilización.

En la primera parte de esta serie de tres artículos haré una síntesis del conjunto de proceso-respuestas (factores) causantes del colapso de las sociedades. En la segunda sección resumiré los tipos de colapsos que llevó a la desaparición de varias civilizaciones, algunas muy avanzadas como la de los Mayas en Centroamérica. Para ambos análisis me apoyaré en un libro excepcional: COLAPSO (2007, www.randomhousemondadori.com.mx), ensayo sobre historia, escrito por Jared Diamond (Boston, 1937), quien es catedrático de geografía, en la Universidad de California, Los Ángeles. Estos grupos de factores son:

1º) Las condiciones ecológico-ambientales. Éstas determinan la fragilidad (propensión al deterioro) del entorno porque tienen relación directa con el daño que los habitantes infligen inadvertidamente al mismo. En efecto, el balance energético-material que se establezca entre el nivel de daño causado por el impacto humano y el grado de recuperación de dicho entorno dependerá en parte de las condiciones que impongan las personas (por ejemplo: la tasa de deforestación de un territorio, expresada en la cantidad de árboles que se corten por hectárea, por año) y en parte de las condiciones del hábitat (por ejemplo: de las cualidades de fertilidad de los terrenos que determinan las tasas de crecimiento o recuperación anual del bosque intervenido). Si el balance favorece la reversibilidad de los daños ocasionados por el impacto el sistema se recupera y no colapsa. De allí que, las razones por las cuales algunas civilizaciones sufrieron colapsos ecológicos pudieron estar vinculadas con una excepcional imprudencia de su pueblo, o con la extrema fragilidad de su entorno, o con ambas a la vez.

2º) El cambio climático derivado del calentamiento global del planeta, independientemente que sus causas sean naturales o humanas. En el análisis de este factor también aplican las condiciones del balance de procesos termodinámicos previamente explicitado, es decir si en un territorio predominan por largos periodos los procesos catastróficos (por ejemplo, épocas secas, lluviosas, frías o de calentamientos extremos) estará propenso al colapso en alguna de ellas. Si por el contrario, prevalece la alternancia de estaciones climáticas estables cada por lapsos muy cortos (por ejemplo, cuatro meses como ha venido ocurriendo en el periodo holocénico o actual), muchas civilizaciones serán prósperas. Esto indica que los cambios climáticos naturales pueden mejorar o empeorar las condiciones en que vive una sociedad humana, y pueden beneficiar a una sociedad al mismo tiempo que perjudican a otra.


3º) La presencia de vecinos hostiles a una sociedad. No obstante, las evidencias sobre la incidencia de este factor en la desaparición de algunas civilizaciones aún están en discusión (por ejemplo, la desaparición del imperio romano). Ciertamente, durante más de mil años Roma logró neutralizar el ataque de los bárbaros, sin embargo, eran éstos y no los romanos quienes ganaban las batallas ¿fue este hostigamiento lo que provocó la desaparición del imperio romano?

4º) La disminución del apoyo de vecinos amistosos a una civilización en contraposición al aumento de los ataques por parte de vecinos hostiles.

5º) Las respuestas que de la sociedad a sus problemas ambientales o de cualquier índole (por ejemplo, muchas civilizaciones sufrieron problemas de deforestación pero realizaron una gestión forestal eficaz y siguieron prosperando; mientras que otras no consiguieron esa eficacia en el manejo de sus recursos forestales, desapareciendo a consecuencia de ello). ¿Cómo explicar resultados tan distintos? Obviamente, la eficacia de las respuestas y/o soluciones a las que pueda acudir una sociedad con la finalidad de controlar y/o neutralizar los problemas que la debilitan o amenazan, van a depender de la solidez de sus instituciones políticas, sociales, económicas y educativas, así como de la calidad de sus valores culturales.

Dr. Edgar Jaimes (*)
(*) Profesor Titular Jubilado del NURR-ULA, Trujillo, Venezuela.

No hay comentarios: