domingo, 19 de diciembre de 2010
JORGE DELGADO - UN TESTIMONIO PARA LA POLÉMICA Y NO PARA UNA TAL REIVINDICACION DE CAP
La lectura del más reciente  libro del historiador y profesor universitario Dr. Agustín Blanco Muñoz. ¡Yo Sigo Acusando! Habla Carlos Andrés Pérez me parece indispensable para quien quiera adentrarse en el conocimiento y debate sobre las razones que trajeron a la estación de la profunda crisis  política que padecemos hoy.
Se trata de una obra testimonial cuyo protagonista es uno de los personajes de la política venezolana más controversiales de la historia venezolana del periodo republicano: Carlos Andrés Pérez. 
Un personaje que tiene mucho que explicarle a la sociedad venezolana sobre el proceso de origen y desarrollo de los grandes males que hoy nos aquejan en la totalidad del cuadro histórico. Es lo relacionado con la situación de quiebre de nuestra economía o la descomposición de nuestras fuerzas armadas que se ponen al servicio del golpismo a partir del 04 de febrero de 1992.
UN TESTIMONIO SOBRE SETENTA AÑOS
DE VIDA  POLÍTICA NACIONAL
Con este  libro, el historiador Blanco Muñoz y CAP  hacen un recorrido pormenorizado por  siete décadas llenas de acontecimientos en los cuales tiene figuración el polémico personaje que ocupo en dos oportunidades la Presidencia de la Republica.
En la  primera presidencia  de CAP  nos encontramos  con una gestión que se presenta como continuadora de un tiempo de paz que sucede a la insurgencia armada de los sesenta la cual contribuyó a combatir a sangre, fuego y crimen.
Ahora CAP  es el Presidente que  se aprovecha del   boom petrolero para adelantar una  ‘política’ de y para la Venezuela del ta’ barato dame dos. Es el tiempo de las vacas gordas y el máximo esplendor del populismo.
En su segundo gobierno se le ve como el Salvador que viene a librar el país del desastre lusinchista. 
Pero sus medidas económicas para supuestamente recuperar el cuadro económico mediante la imposición de un nuevo modelo productivo, siguiendo el modelo Fondo Monetario Internacional-Banco Mundial, lleva al país y en especial a las mayorías pobres al  fatídico  27 de febrero de 1989.
Esta situación  da pie a la intensificación del proyecto golpista  del  04F y 27N de 1992,  los dos intentos de golpes de Estado que terminaron consagrando a Chávez como un salvador emergente de la patria que pasará el 06D-99 de golpista consumado a Presidente electo y reconocido por el país político y la comunidad en general.
DE CAP  HASTA SU EXILIO EN MIAMI
Es interesante observar que el libro está conformado por treinta entrevistas que se inician en 1979 después del primer gobierno, continúa después de la defenestración y concluye en Miami, en este mismo año 2010, cuando CAP  agrega a su testimonio su visión, ya esbozada con anterioridad, del presente y futuro de lo que ABM  llama este expaís y lo que para él significa la acción destructora de Hugo Chávez Frías.
PARA CAP  LA PARALIZACIÓN DE SUS  PLANES
DE 1989 LLEVAN A LA DESTRUCCIÓN DEL  PAÍS
Para CAP  es de particular importancia en su testimonio, la defensa de  los planes  que conducirían  su segundo gobierno y  que  llevarían a Venezuela a una situación de salvación al producirse el obligado mejoramiento en todos los órdenes. Esto lo discute con insistencia y perseverancia. Venezuela tiene que ser otra a partir de este gobierno que ha acudido a buscar la ayuda de los organismos multilaterales.
Por eso lo vemos afirmar repetidamente que la paralización de esos planes llevan a Venezuela al actual estado de destrucción y a acabar con la democracia que existía, la cual, sin embargo, acusa de ineficiente.
Y A ACCIÓN DEMOCRÁTICA
Su visión es dura respecto a los partidos políticos, al desempeño de sus líderes, a la acción de los gobiernos que le precedieron y frente a su propio partido Acción Democrática, quien se puso del lado de sus defenestradores.
COMO TODO ACTOR POLITICO
SALVA SU ACTUACIÓN
EL LECTOR ES EL LLAMADO A HACER LA SÍNTESIS
De allí el interés de este trabajo que aporta nuevos elementos a una historia poco conocida  aunque muy comentada  por muchos analistas. Interesa en este sentido colocar al lector en posición de ser él quien saque sus conclusiones. 
Esto, como lo ha explicado muchas el profesor Blanco Muñoz, es la base de este trabajo de historia actual. La multiplicidad de facetas-visiones, a partir del aporte de cada actor, es lo que permite quebrar la subjetividad y abrir espacio para la conceptualización y la síntesis que signifique una ruptura  con los modelos del atraso positivista que limita, parcializa y desvirtúa  el estudio del acontecer.
Así vemos, en este Tomo 22 de los Testimonios Violentos, una introducción del autor, en la cual advierte las propias dificultades de la entrevista y donde refleja su propia visión sobre un período que ha trabajado profusamente. 
LA CRONOLOGÍA DE UNA  DEFENESTRACIÓN
Y LA VISIÓN DE ARTEAGA SÁNCHEZ
Se presenta igualmente una minuciosa cronología del proceso de defenestración de CAP , que permite visualizar complicidades, negociaciones y hasta las ‘venganzas’ a las que alude CAP . 
Finalmente el libro incluye una entrevista al abogado defensor de Carlos Andrés Pérez, el doctor Alberto Arteaga Sánchez, cuyas reflexiones obligan a avanzar en el análisis de la justicia en el país. También se reproduce el discurso de CAP  al momento de su destitución, que quiso ser su testamento político y que deja en entredicho con sus palabras el futuro caótico que hoy vivimos.
SIN DUDA UN LIBRO INDISPENSABLE NO PARA 
CALIBRAR LOS FRACASOS DEL  PRESENTE
Sin duda un libro indispensable que todos debemos leer para una mejor comprensión de este presente y el porvenir. Un material para el debate tan necesario en esta Venezuela del vacío y la superficialidad y para advertir lo difícil que resulta forjar un tiempo presidido por políticas alejadas de las tradicionales.
Y este estudio, a partir de lo planteado en su texto, no puede ser visto y tenido, como quieren muchas fuentes del oficialismo, como parte de un intento de REIVINDICACION DE CAP .
En nuestra opinión, si se habla hoy de una reivindicación no puede ser por un libro que hace gala de un abierto y critico debate entre entrevistador y entrevistado, sino porque al sacar cuentas el régimen actual siente que no llega a los créditos o posibles meritos de aquel gobierno que en dos oportunidades intentaron derrocar por las armas y que luego lo consiguieron, unido a los notables y a otros poderes, por la vía del golpe legal.
No es ésta en definitiva  una obra al servicio de una reivindicación del pasado sino para poner de manifiesto que la miseria creciente del presente debilita la de ayer, sin que eso quiera decir que se pueda salvar históricamente ningún tiempo en el cual haya estado presente el padecimiento de las mayorías.
Jorge Delgado
Etiquetas:
ABM Testimonios Violentos,
Carlos Andrés Pérez,
Jorge Delgado
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)

No hay comentarios:
Publicar un comentario