sábado, 26 de septiembre de 2009

EDGAR JAIMES - RACIONALIDAD AMBIENTAL: FORTALEZA DE LA SUSTENTABILIDAD (PARTE I)



Entre el 16 y el 19-09-2009 participé como ponente en el VI Congreso Iberoamericano de Educación Ambiental, realizado en San Clemente del Tuyú, Provincia de Buenos Aires, República de Argentina, uno de cuyos objetivos principales fue el de prospectar la Educación Ambiental (EA) como una Política de Estado, para fortalecer la gestión pública en la construcción de territorios de vida sustentables. Tres fueron sus ejes temáticos: I.) POLÍTICA Y EA: El proceso educativo y la construcción de sustentabilidad; II.) ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS EN EA: Construcción de la pedagogía ambiental y III.) PERSPECTIVAS REGIONALES EN EA: La contribución de América Latina en el contexto de la ciudadanía ambiental planetaria.

Por razones obvias no podré plasmar en las dos partes de esta síntesis de opinión, las disertaciones, exposiciones, conversatorios y diálogos desarrollados con y entre algunos participantes y conferencistas invitados a este interesantísimo congreso.
Uno de los documentos iníciales para la reflexión y el diálogo, quizás el más importante del congreso, estuvo relacionado con el primer eje temático, en el cual intervinieron como conferencistas Enrique Leff (México), José A. Caride (España) y Carlos Galano (Argentina). En esta primera parte presentaré los aspectos más relevantes del documento central de dicho eje. En la parte II, expondré algunas notas tomadas de la disertación expuesta por el Dr. Leff.

En el documento inicial sobre POLÍTICA Y EDUCACIÓN AMBIENTAL se esbozan los esfuerzos individuales y colectivos, disciplinarios e interdisciplinarios, gubernamentales y no gubernamentales, locales y nacionales o internacionales; con el fin de poner en claro el conjunto de oportunidades y fortalezas implícitas en la construcción de un futuro sustentable, teniendo como referente la Racionalidad Ambiental.

Pero también pone de relieve las Causas-Efectos de la Crisis Ambiental ocasionada por la bárbara demencia del pensamiento único y unidimensional de la Racionalidad Instrumental Totalitaria que hoy se expresa, en forma palpable, en el debilitamiento o amenazas al entorno Latinoamericano, específicamente en sus 178 eco-regiones que cubren una extensión de 29,08 millones de kilómetros cuadrados, que alberga a más del 40% de la biodiversidad natural del planeta y que ve sometido el 30% de su territorio a descomunales procesos erosivos asociados con la deforestación y la minería; el empobrecimiento de los suelos tropicales y subtropicales a consecuencia de usos agropecuarios degradantes y altamente contaminantes. En efecto, nunca antes como ahora el todavía hermoso planeta azul había sido sometido a tanta devastación cuyas huellas más relevantes son:

1º) El Cambio Climático y la pérdida de biodiversidad cultural-natural, como consecuencia de la implantación a nivel planetario de un modelo de instrumentación tecnológica productiva empobrecedor, degradante y genocida.

2º) La transgenización de la vida, desarrollada a partir del modelo antes referido, colocando en alto riesgo la salud, la seguridad, la soberanía agroalimentaria y los propios sentidos existenciales, contando con la coparticipación de los métodos pedagógico delineados por una modernidad cada vez más caduca y declinante.

3º) La pobreza y sus estribaciones posteriores, creciendo de manera tan obscena junto con el definitivo desempleo, condenando así a más de 2000 millones de personas a la categoría de deshechos, desheredados, arrojados literalmente del paraíso terrenal.

4º) El imperio del individualismo posesivo generador de tanto desencanto y desolación, especialmente en las ciudades, donde el crecimiento del miedo y la ignorancia del otro, el no reconocimiento del otro como legítimo otro, codifican el mapeamiento de la disolución política y el desconocimiento del rostro del prójimo.

5º) La desigualdad social, que ha originado diferencias abismales entre los seres humanos y la hiperconcentración del poder y la riqueza, imposibilitando el ejercicio de la dignidad humana expresada en derechos inalienables.

Sin embargo, a pesar de este saldo negativo e inmoral, dialécticamente constituye la oportunidad potenciadora de auténticos procesos de bifurcación-emancipación para lograr, entre otras metas, las siguientes:

A. Estimular la simbiosis entre Educación Ambiental y Ecología Política, para descubrir y resolver la devastación ecológico-ambiental ocasionada por los sistemas productivos-extractivos de los recursos naturales a consecuencia de la Racionalidad Instrumental dominante.
B. Recuperar las voces originales para avanzar seguros hacia un porvenir de sustentabilidad, incorporando en la cotidianidad ciudadana la complejidad ambiental, única forma para avanzar en un proceso de reterritorialización afirmado en la democratización de la región latinoamericana y, en consecuencia, liberador de la Racionalidad Instrumental que vacía la palabra y destierra el alma.
C. Ambientalizar la vida en cada lugar, para erradicar el sentimiento de baldío, de abandono o exclusión social que impera en la cultura del malestar permanente.
D. Redefinir el paisaje como un todo, otorgándole al espacio geográfico la visibilidad que sólo puede germinar desde el diálogo intercultural, anticipándose así a los sufrimientos del riesgo ecológico que se expresa bajo la forma de cambio climático, efecto invernadero, erosión-desertificación, deforestación, pérdida de la biodiversidad, contaminación de las aguas, los suelos y el aire, extinción de lenguas y culturas tradicionales; en pocas palabras: EN LA DESAPARICIÓN DE SIMBOLIZACIONES MÁS AMOROSAS Y FRATERNALES SOBRE LA NATURALEZA COMO HOGAR COMÚN DE LA VIDA.

En síntesis, la apertura hacia la sustentabilidad es la apertura de la odisea civilizatoria hacia un mundo signado por la heterogénesis, la ontología de la diferencia, la ética de la vida y la fecundidad de la otredad, que son los fundamentos básicos para construir una sostenibilidad ecológica, partiendo del encuentro, desencuentro y confrontación de los significados del ambiente y la sustentabilidad; de las disonancias entre racionalidad económica y racionalidad ambiental; de la desconstrucción de lo insostenible y la construcción de la sustentabilidad basado en un diálogo de saberes que dé lugar al encuentro de otredades irreconciliables que tendrán que convivir en su diferencia. jaimes@ula.ve

Dr. Edgar Jaimes
Profesor Titular Jubilado del NURR-ULA, Trujillo, Venezuela

No hay comentarios: